Es la secuencia en etapas que tiene por objeto crear un artículo, con forma y dimensiones definidas y útiles a partir de la materia prima. Las técnicas empleadas paraconseguir la forma final y el acabado de los plásticos dependen de tres factores: tiempo, temperatura deformación. La naturaleza de muchos de estos procesos es cíclica.
Para saber mas a fondo del tema, haz click en este link:
http://www.fimcp.espol.edu.ec/es/departments/mechanicalengineer/research/materialsandtransformationprocesses.html
matenáutico
martes, 10 de febrero de 2015
jueves, 5 de febrero de 2015
SolidWorks
Es un software CAD (diseño asistido por
computadora) para modelado mecánico en 3D, desarrollado en la actualidad por
SolidWorks Corp., una filial de Dassault
Systèmes, S.A. (Suresnes, Francia), para el sistema operativo Microsoft Windows. Su primera versión
fue lanzada al mercado en 1995 con el propósito de hacer la tecnología CAD más
accesible.
El
programa permite modelar piezas y conjuntos y extraer de ellos tanto planos técnicos como otro tipo de información
necesaria para la producción. Es un programa que funciona con base en las
nuevas técnicas de modelado con sistemas CAD.
El proceso consiste en trasvasar la idea mental del diseñador al sistema CAD, "construyendo
virtualmente" la pieza o conjunto. Posteriormente todas las extracciones
(planos y ficheros de intercambio) se realizan de manera bastante automatizada.
martes, 13 de mayo de 2014
Gráficos de control - Nelson rules.
Introducción.
No existen dos productos
idénticos, es inevitable que existan pequeñas variaciones en el proceso las
cuáles tiene un efecto sobre el producto. Mientras esta variabilidad sea aleatoria
y suficientemente pequeña para que no inhabilite el producto para su uso,
decimos que el proceso está bajo control estadístico, pero cuando se presentan
variaciones no aleatorias y que afectan a la calidad, es necesario tomar
medidas para evitar que se produzcan bienes que no cumplirán su propósito.
Para determinar si la
variabilidad en el proceso está bajo control estadístico se utilizan los datos
para gráficos de control, que luego son interpretados mediante las Nelson
Rules.
Existen diferentes tipos de
gráficos de control, algunos de ellos para variables y otros para atributos,
veamos un ejemplo de gráfico para variables. El gráfico xs o "x-barra
ese".
Gráfico de medias y desviación
estándar.
En un proceso de fabricación se
toma una muestra de 15 piezas cada hora durante 24 horas. Las medidas de las
piezas se encuentran en el siguiente enlace:
jueves, 10 de abril de 2014
Intervalos de confianza con datos apareados
en este archivo encontraras 2 ejercicios breves con la solución de Intervalos de confianza con datos apareados, tomados del libro ESTADÍSTICAS PARA INGENIEROS Y CIENTÍFICOS del autor WILLIAM NAVIDI.
lunes, 10 de marzo de 2014
Datos agrupados
La estadística descriptiva es una gran parte de la
estadística que se dedica a recolectar, ordenar, analizar y representar un
conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente las características
de este. Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda
la población, las primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo,
es un estudio calculando una serie de medidas de tendencia central, para ver en
qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor central. Esto
es lo que podría ser un concepto aproximado.
Los conceptos estadísticos se han trabajado intuitivamente
desde la antigüedad, las primeras culturas recopilaban datos poblacionales por
medio de censos como los realizados en Egipto por Moisés (según consta la
Biblia) y el empadronamiento que fue efectuado por los romanos en Judea.
A partir del siglo XIX , entre otros, con el aporte de
Adolphe Quetelet (1796-1874), se crearon diferentes métodos de cálculo de
probabilidades para determinar y analizar el tipo de datos que regulan algunos
fenómenos.
Datos agrupados
1.- su fin es resumir la información.
2.- generalmente, los elementos son de mayor tamaño, por lo
cual requieren ser agrupados, esto implica: ordenar, clasificar y expresar los
en una tabla de frecuencias.
3.- se agrupa a los datos, si se cuenta con 20 o más
elementos. Aunque contemos con más de 20 elementos, debe de verificarse que los
datos n sean significativos, Esto es: que la información sea “repetitiva”,
también debemos de verificar que los datos puedan clasificarse. Y que dicha
clasificación tiene coherencia y lógica (de acuerdo a lo que se nos esta
pidiendo) .
Una vez que ya hemos ordenado y clasificado, presentaremos
la información obtenida mediante una ”tabla de frecuencias ”
4.- la agrupación de los datos puede ser simple o mediante
intervalos de clase.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Distribución binomial
introducción
En estadística, la distribución binomial es una distribución
de probabilidad discreta que mide el número de éxitos en una secuencia de n
ensayos de Bernoulli independientes entre sí, con una probabilidad fija p de
ocurrencia del éxito entre los ensayos. Un experimento de Bernoulli se
caracteriza por ser dicotómico, esto es, sólo son posibles dos resultados. A
uno de estos se denomina éxito y tiene una probabilidad de ocurrencia p y al
otro, fracaso, con una probabilidad q = 1 - p. En la distribución binomial el
anterior experimento se repite n veces, de forma independiente, y se trata de
calcular la probabilidad de un determinado número de éxitos. Para n = 1, la
binomial se convierte, de hecho, en una distribución de Bernoulli.
Existen muchas situaciones en las que se presenta una
experiencia binomial. Cada uno de los experimentos es independiente de los
restantes (la probabilidad del resultado de un experimento no depende del
resultado del resto). El resultado de cada experimento ha de admitir sólo dos
categorías (a las que se denomina éxito y fracaso). Las probabilidades de ambas
posibilidades han de ser constantes en todos los experimentos (se denotan como
p y q o p y 1-p).
Se designa por X a la variable que mide el número de éxitos
que se han producido en los n experimentos.
Cuando se dan estas circunstancias, se dice que la variable
X sigue una distribución de probabilidad binomial, y se denota B(n,p).
Las siguientes imágenes son algunos ejercicios que hemos realizado
en la clase de estadística, en la cual, como pueden notar, utilizamos la siguiente
formula:
estos son los ejercicios:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)